Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico
Design-based research for sustained improvement of authentic learning
Resumen
Las actuales tendencias en educación superior, así como las nuevas demandas del medio laboral llaman al profesorado universitario a innovar su enseñanza para lograr mejores aprendizajes. La evaluación auténtica mediante estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) ha demostrado ser sustantiva en fomentar el trabajo colaborativo, la autonomía y la vinculación con el mundo profesional. Sin embargo, muchas innovaciones se focalizan en un cambio momentáneo y poco sustentable en el tiempo. Entonces, ¿cómo garantizar la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes a partir de una innovación en el diseño evaluativo? Se consideraron los trabajos del curso, pautas de evaluación, notas de campo de la profesora y la percepción de los estudiantes a lo largo de tres versiones de implementación del curso. Los resultados muestran, por una parte, la pertinencia del diseño de evaluación auténtica con ABPy para la mejora de los aprendizajes del estudiantado; por otra, el diseño iterativo del curso a partir de la evidencia recopilada da cuenta de la importancia de la reflexión docente para ajustar las ayudas educativas al contexto.
Descargas
Referencias Bibliográficas
Aginako, Z., Garmendia, M., Bezanilla, M. J., y Solaberrieta, E. (2019). Professional skills development in engineering education at the university of the Basque Country: problem or project based learning? DYNA, 94, 1-6. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6036/8720
Angelos, J., Arens, A., Johnson, H., Cadriel, J., y Osburn, B. (2016). One Health in food safety and security education: A curricular framework. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases , 44, 29-33.
Boud, D. (2000). Sustainable Assessment: Rethinking assessment for the learning society. Studies in Continuing Education , 22(2), 151-167. https://doi.org/10.1080/713695728
Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning was important. En D. Boud y N. Falchikov (Eds.), Rethinking assessment in higher education: Learning for the longer term (pp. 14-25). Londres: Routledge.
Bron, M., y Gértrudix, M. (2018). Mejora de las competencias de autodirecciónmediante aprendizaje basado en proyectos colaborativos en Comunicación Multimedia. Estudio de caso en la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina). Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales , 27, 337-367. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a17
Buck Institute for Education (s. f.). PBL Works. Recuperado de https://www.pblworks.org/what-is-pbl
Chen, C.-H. y Yang, Y.-C. (2019). Thematic Review: Revisiting the effects of project-based learning on students’ academic achievement: A metaanalysis investigating moderators. Educational Research Review , 26, 71-81.
CINDA (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. (J. J. Brunner y R. Hurtado, Eds.). Santiago.
Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. Dossier Graó , 3, 5-11.
Colomina, R., y Onrubia, J. (2014). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos. En C. Coll, J. Palacios, y Á. Marchesi (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 415-435). Madrid: Alianza.
Darling-Hammond, L., Ancess, J., y Falk, B. (1995). Authentic assessment in action : studies of schools and students at work. New York [etc.] : Teachers College Press. Recuperado de http://cataleg.ub.edu/record=b1442613~S1*cat
De Benito, B., y Salinas, J. M. (2016). La investigación basada en diseño en tecnología educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa , (0), 44-59. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631
De la Fuente, J., y Justicia, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta , 82, 161-171.
Diagnóstico Curricular (2012). Análisis de encuesta a egresados de la carrera de ingeniería de alimentos. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Santiago de Chile.
Dwyer, S., y Buckle, J. (2009). The Space Between: On Being an Insider-Outsider in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods , 8(1), 54-63. https://doi.org/10.1177/160940690900800105
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata. Fishman, B., Penuel, W., Allen, A., Cheng, B., y Sabelli, N. (2013). Design-Based Implementation Research: An Emerging Model for Transformingthe Relationship of Research and Practice. National Society for the Study of Education, 112(2), 136–156. https://doi.org/http://www.rowmaneducation.com/journals/ATE/
Gros, B. (2007). El design-research com a proposta metodològica per treballar la relació entre la innovació i la recerca. En Fòrum d’Innovació UOC .
Hamodi, C., López, A. T., y López, V. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. Revista de evaluación educativa, 3(1), 1-33.
Jarauta, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 281-302.
López, C., y Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Guía de aplicación. Recuperado de http://escalai.com/que_escalai/guia_app/
Mauri, T., Coll, C., y Onrubia, J. (2007). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria. Una perspectiva constructivista. RedU. Revista de Docencia Universitaria , 1-11. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/21983
Mauri, T., y Rochera, M. J. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. En C. Coll (Ed.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 155-171). Barcelona: Graò.
Medina, J. L., Cruz, L., y Jarauta, B. (2016). La dimensión dialógico-reflexiva del Conocimiento Didáctico del Contenido en la docencia universitaria. Revista de Educación, 374, 69-93. https://doi.org/10.4438/1988 592XRE-2016-374-326
Monereo, C., y Lemus, R. (2010). Dime cómo evalúas y te diré como aprendren (a aprender) tus alumnos. Aula de innovación educativa, 190, 56-59.
Ojeda-Ramírez, M. M., y Jarvio-Fernández, A. O. (2017). Profesionalización de promotores de lectura con el aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC. Revista de Educación a Distancia (RED) . https://doi.org/10.6018/red/54/10
Penuel, W., Fishman, B., Cheng, B., y Sabelli, N. (2011). Organizing Research and Development at the Intersection of Learning, Implementation, and Design. Educational Researcher, 40, 331-337. https://doi.org/ 10.3102/0013189X11421826
Ramos, M. (2017). Las competencias de los universitarios y las demandas del mercado laboral . Madrid. Recuperado de http://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/Las-Competencias-de-losUniversitarios-y-la-Demandas-del-Mercado-Laboral.pdf
Raymond, J. E., Homer, C. S. E., Smith, R., y Gray, J. E. (2013). Learning throughauthentic assessment: An evaluation of a new development in th undergraduate midwifery curriculum. Nurse Education in Practice, 13(5), 471-476. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2012.10.006
Rincón-Forero, L., y Rico-Bautista, N. A. (2019). Strategy analysis Project Based Learning implementing teachers in training students in the course discipline quality management program technology in Bachelor of Pharmacy, Industrial University of Santander. Journal of Physics: Conference Series, 1161. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1161/1/012014
Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2010). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya, 613. Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. Generalitat de Catalunya: Departament d’Educació. Barcelona.
Štemberger, T., y Cencic, M. (2014). Design-based research in an educational research context. Journal of Contemporary Educational Studies, 1, 62-75.
Tecnológico de Monterrey. (s. f.). El método de proyectos como técnica didáctica Contenidos. En I. T. y de E. S. de M. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica (Ed.), Las estrategias y técnicas didácticasn en el rediseño. Mexico. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aop/proyectos.pdf
Traverso-Ribón, I., Balderas-Alberico, A., Dodero, J. M., Ruiz-Rube, I., y Palomo- Duarte, M. (2016). Evaluación sostenible de experiencias de aprendizaje basado en proyectos. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(1), 19. https://doi.org/10.14201/eks2016171943
Toledo, P., y Sánchez, J. (2018). Aprendizaje basado en Proyectos: Una experiencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2).
Villalobos-Abarca, M., Herrera-Acuña, R., Ramírez, I., y Cruz, X. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos Reales Aplicado a la Formación del Ingeniero de Software. Formación universitaria, 11(3), 97-112. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300097
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.