Efectos del Programa de Nivelación de Matemática en la cohorte 2017 del Centro de Formación Técnica INACAP
Effects of the Mathematics Leveling Program in the 2017 cohort of the CFT INACAP
Resumen
Se investigó la efectividad del programa de nivelación en matemática en estudiantes que ingresan a Educación Superior Técnico Profesional, para favorecer su permanencia y avance en la carrera. El estudio fue cuantitativo, con aportes cualitativos que buscó identificar, según las percepciones de los estudiantes, efectos del programa a nivel afectivo. Se encontró que los estudiantes hombres, provenientes de comunas distintas a la provincia de Valparaíso, y de establecimientos de dependencia Particular Subvencionado, participan en menor medida del programa. A su vez quienes asisten a nivelación obtienen mejores resultados en la asignatura y permanecen en la carrera egresando oportunamente en mayor medida que quienes no participan. De igual modo, las percepciones de los estudiantes que asisten dan cuenta del efecto positivo en el aumento de la confianza, al ser un espacio donde pueden aclarar dudas y de avance diferenciado, de acuerdo con los tiempos de aprendizaje de cada estudiante.
Descargas
Referencias Bibliográficas
Barahona, P., y Aliaga, V. (2013). Variables predictoras del rendimiento académico de los alumnos de las carreras de Humanidades de la Universidad de Atacama, Chile. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(2), 207-220. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018, de Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2226-40002013000200004&script=sci_abstract
Bernal, C. (2007). Metodología de la Investigación. México: Pearson Educación Prentice Hall.
Blanco, L. (2012). Influencias del dominio afectivo en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En L. Blanco, Á. Gutiérrez, C. Hoyles, G. Krummheuer, S. Llinares, J. Pedro da Ponte, … L. Verschaffel, Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (págs. 171-186). Barcelona: GRAÓ.
Blanco, L., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E., y Gómez, R. (2010). El Dominio afectivo en la Enseñanza/ Aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29(1), 13-31. Recuperado el 4 de agosto de 2018, de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2960/0213-9529_2010_29_1_13.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Caballero Carrasco, A., Blanco Nieto, L., y Guerrero Barona, E. (2007). Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Recuperado el 4 de Agosto de 2018, de Simposio de Investigación y Educación Matemática: https://www.eweb.unex.es/eweb/ljblanco/documentos/anacaba.pdf
Cifuentes, M., Munizaga, F., y Mella, J. (2017). Más tiempo para aprender: Evidencias para aportar al debate sobre la equidad, inclusión y gratuidad de la Educación a partir de resultados de dispositivos de nivelación matemática. Pensamiento Educativo, 54(1), 1-15. doi:10.7764/PEL.54.1.2017.1
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado el 28 de enero de 2019, de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Consejo Nacional de Educación. (2018). Tendencias de la matrícula de Pregrado en Educación Superior. Recuperado el 25 de enero de 2019, de Consejo Nacional de Educación, de: http://www.cned.cl/sites/default/files/presentacionindices2018.pdf
Escudero, T. (2003). Desde los Tests hasta la Investigación Evaluativa Actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la Evaluación en Educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Recuperado el 4 de febrero de 2019, de: https://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.pdf
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Gil, N., Blanco, L., y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática (2), 15-32. Recuperado el 28 de julio de 2018, de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2005/2/Union_002_004.pdf
Gómez-Chacón, I. (2003). La tarea Intelectual en Matemáticas. Afecto, Meta-afecto y los Sistemas de Creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 225-247. Recuperado el 28 de julio de 2018
Herrera, J. (2013). Relación entre las creencias de los estudiantes y su rendimiento en matemáticas (Tesis de Maestría). Recuperado el 29 de julio de 2018, de Universidad de Cantabria: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2937/Herrera%20Ceballos%20Juan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera, R., González, E., Poblete, Á., y Carrasco, S. (2011). Transición entre Educación Media y Universidad: Marco de referencia y experiencias internacionales. En C. I. Desarrollo, y L. González (Ed.), El proceso de transición entre educación media y superior. Experiencias universitarias (págs. 51-59). Santiago: Colección Gestión Universitaria. Recuperado el 6 de febrero de 2019, de https://cinda.cl/publicacion_archivos/el-proceso-de-transicion-entre-educacion-media-y-superior-experiencias-universitarias/
INACAP. (Noviembre de 2016a). Instructivo Nivelación. Dirección de Desarrollo Académico.
INACAP. (Diciembre de 2016b). Procedimento Evaluación Diagnóstica. Dirección de Desarrollo Académico.
Larrondo González, T. (2016). Módulo Metodología de la Evaluación. Programa de Magíster en Evaluación Educacional, Universidad de Playa Ancha.
Martínez Padrón, O. (2005). Dominio Afectivo en educación matemática. Paradigma, 24(2), 7-34. Recuperado el 8 de agosto de 2018, de http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/05-DAEM-Paradigma,%20Definitivo,Dic,2005.pdf
Micin, S., Farías, N., Carreño, B., y Urzúa, S. (2015). Beca Nivelación Académica: La experiencia de una política pública aplicada en una universidad chilena. Calidad en la Educación(42), 189-208. doi: 10.4067/S0718-45652015000100007
Navarrete, S., Candia, R., y Puchi, R. (2013). Factores asociados a la deserción/retención de los estudiantes mapuche de la Universidad de la Frontera e incidencia de los programas de apoyo académico. Calidad en la Educación(39). doi: 10.4067/S0718-45652013000200003
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2016). Education at a glance 2016: OECD Indicators. Recuperado el 29 de julio de 2018, de OECD Publishing: doi: 10.1787/eag-2016-en
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Recuperado el 24 de enero de 2019, de https://www.redalyc.org/html/1941/194118804003/
Salas, V., y Gómez, R. (2015). Impacto de la política de gratuidad universitaria. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de Minutas del Observatorio de Políticas en Educación Superior: https://fae.usach.cl/fae/docs/observatorioPP/Minuta5.pdf
Servicio de Información de Educación Superior. (2014). Retención de primer año en Educación Superior Programas de Pregrado. Recuperado el 3 de agosto de 2018, de https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2018/SIES/publicaciones/estudios/retencion_primer_ao_carreras_de_pregrado_2014.pdf
Vedung, E. (1997). Evaluación de políticas públicas y programas. España: Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.